sábado, 9 de noviembre de 2013

Trabajo final. Poster

Sobre el trabajo final (Póster) y seminario

Según la teoría del caos “todo está conectado con todo”, elaboré un póster con rotuladores  y códigos “QR”, es decir, hice un collage de conceptos, ideas y términos.  Quería salir del trabajo con ordenador, de hecho, me divertí mucho realizándolo.

Para poder ver y leer el póster se debe descargar en el siguiente link:

https://mega.co.nz/#!E0sigaKA!eQYRxEyIrLvRdlZ7uGyT5A1bNG0-zxdr-DnSX8FjPwk

Otra opción es colocar el cursor sobre la imagen, hacer clic con el botón derecho y seleccionar "Abrir enlace en una ventana nueva"





Los códigos “Qr”  en el póster son enlaces a un video sobre una conferencia de George Siemens y cuatro videos muy interesantes del programa de televisión Redes sobre educación y TIC:



 Conferencia de George Siemens:


-    Crear hoy las escuelas del mañana: entrevista a Richard Gerver, reconocido educador y asesor en sistemas educativos.  Link: http://www.rtve.es/television/20101213/crear-hoy-escuelas-manana/385896.shtml


-          De las inteligencias múltiples a la educación personalizada: entrevista a Howard Gardner, autor de la teoría de las inteligencias múltiples, habla sobre la importancia de las TIC en la educación. Link: http://www.rtve.es/television/20111209/inteligencias-multiples-educacion-personalizada/480968.shtml


-          “No me molestes, mamá. Estoy aprendiendo”: entrevista a Marc Prensky, especialista en videojuegos y aprendizaje. Link: http://www.rtve.es/television/20101205/no-molestes-mama-estoy-aprendiendo/381903.shtml


-          Todos tenemos la capacidad de ser creativos: entrevista a Ken Robinson, experto en creatividad. Link: http://www.rtve.es/television/20110327/todos-tenemos-capacidad-ser-creativos/420223.shtml



He leído, analizado, guardado y observado los trabajos de mis compañeros, son muy buenos y me aportan mucha información sintetizada. Hago parte del aprendizaje colaborativo, analicé el mapa conceptual de uno de mis compañeros, aprendo a través del conocimientos de los demás. 


El trabajo del seminario en el blog me aporta lo siguiente:

-         Acceso a información actual sobre enseñanza y aprendizaje en los entornos digitales.
-         Aprendí muchos conceptos sobre TIC y educación.
-          Los trabajos de los compañeros me sirven para aprender mucho más, son muy buenos.
-          Los mapas conceptuales finales resumen y enlazan los conceptos más importantes del seminario.
-          Dependiendo de mis conocimientos, pude elegir los artículos que me interesaron.
-          EL concepto de “conectivismo” es totalmente nuevo para mí, es decir, me interesó mucho y me permite abordar determinadas temáticas sobre TIC y educación.
-          Utilizar algunas herramientas de software para la presentación y desarrollo de los trabajos.


Lo que no hicimos:

-         No generamos crítica en el blog.

domingo, 3 de noviembre de 2013

RESUMEN BLOQUE 3

Resumen del artículo:
CONECTIVIVISMO: UNA TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL
George Siemens


George Siemens  es el autor de una nueva teoría de aprendizaje llamada “Conectivismo”, él la define como una «teoría del aprendizaje para la era digital», la cual busca explicar el impacto y efecto de la tecnología  sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.


Para exponer esta teoría, el autor  comienza analizando los límites de las teorías del conductismo, cognitivismo y constructivismo, las cuales fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. Entre las conclusiones más importantes están: 

- En dichas teorías,el aprendizaje ocurre dentro de una persona, no hacen referencia al aprendizaje que ocurre por fuera del individuo.

- Se ocupan del proceso de aprendizaje en sí mismo, no del valor de lo que está siendo aprendido.

- No describen como ocurre el aprendizaje al interior de las organizaciones.


Desde el contexto anterior, se propone el conectivismo como una nueva teoría alternativa adaptada a un mundo interconectado, donde la  cantidad de conocimiento se ha duplicado en los 10 últimos años y se duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación (ASTD – por sus siglas en ingles), es decir, actualmente hay una reducción de la “vida media del conocimiento”, en otras palabras,  algunos tipos de conocimientos tienden a ser obsoletos más rápidamente . La tecnología ha reemplazado muchas operaciones cognitivas que antes eran llevadas a cabo por los aprendices, por ejemplo, el almacenamiento y la recuperación de la información. Las redes y conexiones se han convertido en actividades de aprendizaje y el individuo aprende dentro de diversos escenarios que no están necesariamente bajo su control.


El conectivismo integra los principios desarrollados por la teoría del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización, sobre estos principios Siemens deduce que el conocimiento  puede residir fuera del ser humano, en una organización o en las tecnologías. El aprendizaje está enfocado en conectar conjuntos de información especializada. Las conexiones que nos permiten aprender más, tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.

“En su corazón, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento está distribuido a lo largo de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la habilidad de construir y atravesar esas redes”. Stephen Downes.
 

Principios del conectivismo:

- El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
- La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
- La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
- La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
- La actualización es la intención de todas las actividades conectivistas de   aprendizaje.
- La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.




El autor plantea que la noción de conectivismo tiene implicaciones en todos los aspectos de la vida:

- En la administración y liderazgo: la gestión, la administración y el liderazgo mejora notablemente cuando más personas de la organización participan y se conectan a dichos procesos.

- En los medios, noticias, información: ahora los medios masivos de comunicación fluyen paralelamente en tiempo real al flujo de información abierta o libre.

- En la administración del conocimiento personal en relación con la administración del conocimiento organizacional.

- En el diseño de ambientes de aprendizaje.



Desde el discurso del artículo, Siemens plantea las siguientes conclusiones:

- La tubería es más importante que su contenido.

- Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy.

- A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendiz posee actualmente.

- Esta teoría alternativa reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual.

- El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.



Preguntas y reflexiones sobre el artículo.

1-    ¿La noción, planteamiento o idea  de conectivismo es aceptada como una teoría de aprendizaje?

Artículo relacionado con la anterior pregunta:

http://blogcued.blogspot.com.es/2012/09/es-el-conectivismo-una-teoria-lo-es-del.html


2-    ¿Cómo se entiende la ecología del conocimiento? (desde el anterior discurso)



La idea de conectivismo me parece muy interesante porque se adapta al concepto de  la Sociedad Red. Hay dos planteamientos que me llaman la atención:

- Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy.

- La tubería es más importante que su contenido.


 "El acceso al conocimiento aumenta exponencialmente, es muy importante saber qué buscar, cómo y dónde encontrar conocimiento".


Conferencia de George Siemens en Lima (Perú)

martes, 29 de octubre de 2013

RESUMEN BLOQUE 2

Resumen del ensayo temático:
LOS ENTORNOS VIRTUALES COMO ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis
ALFONSO BUSTOS SÁNCHEZ / CÉSAR COLL SALVADOR



En la sociedad actual, las tecnologías digitales se establecen como las formas dominantes para comunicarse, compartir información y conocimiento, investigar, producir, organizarse y administrar. Los Entornos Virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje tienen una gran capacidad para mediar las relaciones entre profesores,  estudiantes y contenidos,  constituyéndose como una característica que transforma significativamente las prácticas pedagógicas, en este sentido,  las TIC modifican determinados aspectos del funcionamiento psicológico de las personas como su manera de pensar o aprender (Coll y Martí, 2001), generan formas relativamente nuevas y extraordinariamente potentes de tratamiento, transmisión, acceso y uso de la información. Partiendo de este planteamiento, los autores  presentan un marco teórico para analizar  y caracterizar los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje desde una perspectiva constructivista socio-cultural enfocándose en el análisis de  la actividad conjunta desde un enfoque psicoeducativo.

Las TIC han permitido que las computadoras se conecten, estructurando redes que expanden las posibilidades espaciales y temporales, este tipo de configuraciones tecnológicas dentro del contexto educativo, han generado los novedosos entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje que abren un amplio campo donde se puede observar el fenómeno de cómo se aprende con los compañeros en torno y a través de las TIC.  Según Crook (1998), las computadoras en particular se incorporan fundamentalmente asociadas a la idea de cómo se aprende ante ellas, con ellas, a través de ellas y, en menor medida en un primer momento, de cómo se aprende con los compañeros en torno a y a través de ellas. Este último punto los autores lo analizan desde la mencionada perspectiva psicoeducativa, considerando las TIC como instrumentos psicológicos, pero antes de entrar en dicho análisis, ellos reflexionan sobre la investigación y características de los entornos virtuales como espacios para la enseñanza y el aprendizaje.


Los entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje son altamente complejos, diversificados y heterogéneos, es decir, investigarlos y caracterizarlos no es fácil. Suelen clasificarse de acuerdo al tipo de configuración tecnológica, formas de uso, aplicaciones y herramientas utilizadas, carácter sincrónico o asincrónico y objetivos educativos que se persiguen. De las anteriores características se generan diversos tipos de entornos virtuales, pero son de especial relevancia  las “comunidades virtuales de aprendizaje” (CVA) porque son las más utilizadas en la educación.  La noción de comunidad de aprendizaje hace referencia a  un grupo de personas con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia que aprenden gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente.

Como mencionaba al principio, las TIC modifican determinados aspectos del funcionamiento psicológico de las personas como, por ejemplo: su forma de pensar o aprender. Por sus características (fundamentalmente: formalismo, interactividad, dinamismo, naturaleza hipermedia y multimedia, interactividad y conectividad) las TIC emergen como potentes instrumentos psicológicos cuando son utilizados para planear y regular la actividad de uno mismo y de los demás (Coll, Onrubia y Mauri, 2007; Coll, Mauri y Onrubia, 2008b). Lo importante en este discurso es entender que las TIC se convierten en potentes instrumentos psicológicos dependiendo del uso que se haga de ellas, es decir, de cómo se introducen y manejan en las relaciones entre profesores, contenidos y alumnos. Para abordar este planteamiento los investigadores tratan de determinar los tipos de usos de las TIC como instrumentos mediadores dentro del triángulo interactivo compuesto por: contenidos, profesor y alumnos.  Twining (2002) propone cinco grandes categorías de usos de las TIC como instrumentos mediadores, 1) las relaciones entre los profesores y los contenidos (y tareas) de enseñanza y aprendizaje; 2) las relaciones entre los alumnos y los contenidos (y tareas) de aprendizaje; 3) las relaciones entre los profesores y los alumnos o entre los alumnos; 4) la actividad conjunta desplegada por profesores y alumnos durante la realización de las tareas o actividades de enseñanza y aprendizaje y 5) las TIC como instrumentos configuradores de entornos o espacios de trabajo y de aprendizaje. En síntesis, las TIC nunca son lo más importante, sino la actividad conjunta que se genera como resultado de las relaciones mediadas por las TIC como instrumentos psicológicos entre profesores, alumnos y contenidos. Sobre lo anterior concluyen; determinar a qué categoría corresponde cierto uso de las TIC no es una tarea fácil; ninguna de las cinco categorías de usos puede ser considerada, en términos absolutos, más innovadora, más transformadora o mejor que las otras; la tercera y última conclusión es que, los usos correspondientes a las tres últimas categorías son poco frecuentes. En las aulas las TIC se utilizan fundamental como elementos mediadores de las relaciones entre los alumnos y los contenidos y tareas de aprendizaje, así como entre los profesores y los contenidos y tareas de enseñanza y aprendizaje, pero se utilizan muy poco como elementos mediadores entre profesores y alumnos, en la actividad conjunta y en la configuración de espacios de trabajo y aprendizaje, siendo ésta la mayor potencialidad transformadora e innovadora. La última afirmación me parece que establece un horizonte amplio y nuevo para  experimentar, investigar y diseñar, es uno de los mejores aportes del ensayo. 

Los investigadores enfatizan en las Redes Asíncronas de Aprendizaje o Asynchronous Learning Networks (ALN) ya que este tipo de entorno virtual se constituye como un  nuevo espacio de interacción social. Las ALN actualmente se investigan y analizan principalmente desde tres enfoques: el análisis del contenido de las contribuciones de los participantes, el análisis de las redes sociales que se desarrollan entre ellos y la combinación de métodos como una estrategia más comprensiva para el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, este último enfoque   se conoce como “aproximación multi-método” siendo el más potente y adecuado actualmente.

Sobre las modificaciones y mejoras de los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje determinan que se deben tener en cuenta algunas implicaciones importantes: participación multidisciplinar en el diseño y desarrollo de dichos entornos, seguimiento de los usos que profesores y alumnos hacen de las TIC para lograr los objetivos de aprendizaje, perspectivas de transformación de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje a corto y mediano plazo.
Destacan que un aspecto crucial para la optimización de dichos entornos es la colaboración e intercambio entre usuarios finales, diseñadores instruccionales y desarrolladores tecnológicos
(Onrubia et al., 2006) y que dichos entornos deberían permitir integrar los procesos operativos de una institución educativa (gestión educativa integral).

Desde la perspectiva teórica adoptada por los autores los entornos deberían incorporar, por ejemplo: 1) un espacio para la creación, gestión y entrega de secuencias de actividades de aprendizaje, con propuestas realizadas por el profesor que los estudiantes puedan seleccionar y desarrollar; 2) una serie de dispositivos que permitan a los estudiantes identificar las características y variables relativas a la exigencia de la tarea propuesta, de tal manera que puedan ajustar su forma de abordar la tarea tanto de manera individual como grupal y en colaboración; 3) una serie de funciones automáticas que proporcionen información tanto al profesor como a los estudiantes sobre quién hace qué, cómo, cuándo, con quién y con qué resultados, de manera que sea posible poner en marcha procesos de autorregulación y ofrecer ayudas al aprendizaje tanto de naturaleza individual como grupal; 4) una estructura dinámica que permita pasar con rapidez y facilidad del trabajo individual al trabajo grupal, conservando la identidad y especificidad de ambos espacios de trabajo, y que permita al profesor entregar
devoluciones en ambos planos.

Finalmente se hace una reflexión sobre el hecho de que es altamente probable que en el futuro, los entornos educativos virtuales se parezcan cada vez más a las propuestas del software social, por ejemplo: las características de la Web 2.0 como conversaciones distribuidas, conformación de  laboratorios de ideas y otras, se integren a los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje. Según Vander (2008), a los ambientes inmersivos 3D se les atribuye una especial capacidad para crear zonas de recombinación cultural, económica y de identidad que amplía las posibilidades de experiencias de aprendizaje colaborativo y favorece el desarrollo de comunidades de aprendizaje.

Todavía no se dispone de evidencias concluyentes del potencial transformador de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, tampoco de pistas específica sobre la relación que puede llegar a establecerse entre estos entornos y los recursos del software social o los mundos virtuales.


Reflexiones sobre el ensayo temático.

1.       Los conceptos que aún no tengo muy claros son:
- Instrumentos psicológicos y semiótica.
- Entornos semióticos.
- Tipología del uso de las TIC.

2.       En el entorno virtual de aprendizaje y enseñanza de esta materia, se aplica una característica de dichos entornos mencionada por los autores:

1) un espacio para la creación, gestión y entrega de secuencias de actividades de aprendizaje, con propuestas realizadas por el profesor que los estudiantes puedan seleccionar y desarrollar.

En otras palabras, como estudiantes podemos seleccionar entre diferentes tipos de artículos.

3.       Para mí el concepto que más me llamó la atención es “La noción de comunidad de aprendizaje” que hace referencia a  un grupo de personas con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia que aprenden gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente.

4.       Una de las mayores potencialidades transformadoras e innovadoras del uso de las TIC como instrumentos psicológicos de mediación de las relaciones, es la configuración de espacios virtuales de trabajo y aprendizaje entre profesores y alumnos, es decir, se establece un horizonte amplio y nuevo para  experimentar, investigar y diseñar. Creo que es uno de los mejores aportes del ensayo para mi perfil de investigador.

5.       Los autores dan ideas de qué se debe tener en cuenta para investigar dichos entornos virtuales de aprendizaje.


viernes, 25 de octubre de 2013

RESUMEN BLOQUE 1

Resumen del artículo:
MIRANDO EL FUTURO: EVOLUCIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOPEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Begoña Gros
Ingrid Noguera
Universidad de Barcelona


Gros y Noguera analizan algunos estudios prospectivos importantes sobre las tendencias de la educación, las metodologías formativas y la tecnología haciendo énfasis en la relación dinámica y constante entre  dichos aspectos.

Analizan las siguientes temáticas:

 




1.       Hacia donde se encamina la formación.

“Elaborar  conocimiento sobre el uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje supone entrar en un terreno de diálogo constante entre los diseños tecnológicos y pedagógicos”. Lo anterior  se evidencia en los resultados de las investigaciones  del grupo de Redecker et al. (2010) sobre el impacto de los medios sociales en el aprendizaje en Europa, ellos determinan que la personalización, la colaboración y el aprendizaje a lo largo de la vida son los tres aspectos claves de la formación. La anterior idea se relaciona con el modelo del informe de Sinay y Yashkina (2012) que  proporciona una visión sistémica de los retos de la formación, se parte de la premisa de que la tecnología tiene sentido para mejorar el aprendizaje siempre y cuando se utilice una perspectiva constructivista a través de experiencias basadas en la interacción social, la participación activa y los entornos complejos. Cuatro aspectos básicos centran las estrategias de formación: la personalización, el aprendizaje activo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje autónomo o autodirigido. Figura 1.



Figura 1. Basado en el modelo de Sinay y Yashkina (2012)



2.       Tendencias metodológicas

Los estudios que se centran en el análisis de las metodologías para el aprendizaje son más escasos, sin embargo, algunas de las tendencias metodológicas coinciden con el discurso planteado arriba sobre la formación.  Las autoras mencionan y analizan  tres investigaciones importantes:

Informe de la Fundación Telefónica (2012). Se situa en el análisis de las metodologías para el aprendizaje. Aspectos importantes determinados por este grupo.

-         Identifican tres escenarios pedagógicos de futuro: aprendizaje estimulante, aprendizaje colaborativo y aprendizaje personalizador.


Informe de Sharples et al. (2012). Aspectos importantes determinados por este grupo.

-       Habrán cambios importantes en la manera de producir contenidos (e-books), en la manera de enfocar el aprendizaje (aprendizaje indagativo), en las formas de acceder a los cursos (MOOCs) y en las formas de acreditar el conocimiento (evaluación formativa y insignias para acreditar el aprendizaje).


Modelo “Learner Generated Context” de Lukin et al. (2010). Se centra en la implicación de los estudiantes en la producción del conocimiento y los cambios en las formas de evaluación. Aspectos importantes determinados por este grupo.

-          Buscan aumentar la democracia educativa a través de la creación y publicación, por parte de los alumnos, de sus propios materiales, combinado con contenidos abiertos e iniciativas de código abierto.


3.       Tendencias tecno-pedagógicas

En este ítem Gross y Norega  examinan las tecnologías emergentes, las tendencias pedagógicas y los retos pedagógicos desde  los resultados de los reportes del 2004 al 2012 del “Horizon Project” de  New Media Consortium (NMC) con el fin de establecer un punto de inflexión y reflexionar sobre los horizontes de implementación de las TIC, así mismo hacen un análisis de la evolución de dichos aspectos enfocándose en  Norte América (2004-2012) e Iberoamérica (2010, 2012)[1].  NMC hace una investigación para identificar y describir las tecnologías emergentes que pueden tener un gran impacto en la docencia, el aprendizaje o la expresión creativa en educación superior. Dichos reportes presentan una estructura en la que se presentan las tecnologías emergentes bajo tres horizontes temporales: un año o menos, entre dos y tres años, y entre cuatro y cinco años. En la tabla 1 se expone la síntesis de las conclusiones de las autoras.


Tecnologías emergentes
Tendencias pedagógicas
Retos pedagógicos

Las tecnologías emergentes relacionadas con aspectos sociales, de apertura de conocimiento y móvil previstas en el horizonte “cuatro o cinco años” han evolucionado con mucha más rapidez de lo previsto, estableciéndose como la base en el presente de la educación superior. Otras tecnologías como los mundos virtuales y los libros electrónicos se han quedado atrás, frente a tecnologías emergentes inteligentes como la computación sensible, la computación basada en gestos y el internet de las cosas. El futuro de la educación superior parece que seguirá siendo colaborativo, abierto y móvil. La realidad aumentada, las analíticas de aprendizaje, los MOOCs y las aplicaciones semánticas permanecerán hasta 2015 para dar lugar en 2016 y 2017 a la proliferación del aprendizaje basado en juegos, la geolocalización, los entornos personales de aprendizaje y la continuación de la computación a través de tabletas.

Las tendencias  permiten ver que,  el aprendizaje colaborativo, la apertura y compartición de conocimiento y la telefonía móvil son claves en educación. Además, se reiteran otras tendencias como la personalización del aprendizaje, la alfabetización informacional de los estudiantes, los métodos de evaluación de la publicación científica, la distancia entre profesores y estudiantes respecto a las tecnologías, la importancia de los juegos en educación y la creciente importancia del aprendizaje en línea, basado en retos y activo.
Destacan, sin embargo, que muchas de las tendencias se repiten año a año. Esto puede significar que las tendencias requieren de un tiempo de implantación prolongado para convertirse en prácticas habituales. Las tecnologías se desarrollan y difunden con velocidad pero su integración en la educación superior es mucho más lenta.

Los retos se repiten a lo largo de los años y parecen no haberse resuelto en los últimos 6 años. Los retos tienen que ver con la alfabetización informal,
visual y tecnológica de estudiantes y profesores, la evaluación de la difusión científica y el liderazgo en esta cuestión. También se siguen planteando como objetivos la propiedad intelectual, la escalabilidad de prácticas exitosas con las tecnologías emergentes, las nuevas formas de interacción y evaluación colaborativa, la adaptación de la Educación superior a la tecnología móvil y los métodos de enseñanza.

Tabla 1. Síntesis de las conclusiones del análisis de las autoras

Conclusiones

Las orientaciones pedagógicas no se integran por la falta de un cambio en las orientaciones pedagógicas. Debe existir un diálogo entre los diseños pedagógicos y tecnológicos. La tecnología evoluciona con la transformación gradual de las prácticas. La personalización, el aprendizaje autónomo, la colaboración y el aprendizaje a lo largo de la vida son los aspectos claves para la formación.

El futuro de la educación superior gira en torno a la personalización del aprendizaje, los juegos educativos, la geolocalización, la computación a través de tabletas. Hay tendencia hacia las tecnologías en educación de carácter colaborativo y social, centrado en el usuario, con un conocimiento cada vez más abierto y móvil.

Las tendencias tienen poco valor si realmente no hay acciones políticas que contribuyan a cambiar la orientación de la formación inicial y permanente del profesorado, es decir, el problema es en gran parte de tipo político.




[1] La segunda edición fue en 2012. El informe Horizon Iberoamérica empezó a editarse en 2010. 



_____________________________________________________________________________________________________________________

Algunas reflexiones y preguntas sobre el ensayo

El artículo es muy interesante por que recopila investigaciones muy importantes, una de las conclusiones que mas me llama la atención es el hecho de que no hay acciones políticas para cambiar la orientación de la formación inicial y permanente del profesorado, sin embargo, desde "el aprendizaje colaborativo" las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de generar las acciones políticas respectivas.

Los conceptos de constructivismo, conectivismo, asociacionismo y otros se encuentran en el discurso. 

No es fácil hacer un resumen que aborde y analice  tantos conceptos, uno puede generar enlaces dentro del mismo resumen que despliegue mas información, es decir un resumen hipertexto, esta vez no he tenido tiempo para hacerlo pero lo intentaré en el próximo.

Me llama mucho la atención que  Sinay y Yashkina no mencionan nada en su modelos sobre la "conciencia ambiental",  no se mucho sobre pedagogía pero yo incluiría en dicho modelo "La conciencia ambiental". 


Para aplicar el concepto de "Aprendizaje Colaborativo" he creado en mi blog http://jairomurcia2.blogspot.com.es/p/zotero.html un botón en la página inicial llamado "Zotero", donde se encuentra un tutorial de como instalar Zotero y como utilizarlo, también están los enlaces de descarga.



Preguntas


¿Se debe colocar al final del resumen las referencias  utilizadas por los autores?

¿Mi resumen es muy corto?

¿Debo explicar los conceptos mencionados y analizados por las autoras? o los mas recurrentes o importantes. (Son muchos)

No tengo muy claro como utilizar Zotero en los resúmenes. Algunas personas afirman que en un resumen no se debe citar.